Etiquetas


Mostrando entradas con la etiqueta ESTRELLA ANGUITA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRELLA ANGUITA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2024

Los Cien Lenguajes Del Niño



El niño está hecho de cien.
El niño tiene cien lenguas, cien manos, cien pensamientos cien maneras de pensar, de jugar y de hablar.
Cien.
Siempre cien, maneras de escuchar, de sorprenderse, de amar, cien alegrías para cantar y entender, cien mundos que descubrir, cien mundos que inventar, cien mundos que soñar
El niño tiene cien lenguas (y además de cien, cien más) pero le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura le separan la cabeza del cuerpo. 
Le dicen:
Que debe pensar sin manos, actuar sin cabeza, escuchar y no hablar, entender sin alegría, amar y sorprenderse sólo en Pascua y Navidad.
Le dicen:
Que descubra el mundo que ya existe y de cien le roban noventa y nueve.
Le dicen:
Que el juego y el trabajo, la realidad y la fantasía, la ciencia y la imaginación, el cielo y la tierra, la razón y el sueño, son cosas que no van juntas.
Y le dicen: 
Que el cien no existe.
El niño dice: 
"¡EL CIEN EXISTE!"

Loris Malaguzzi - Fundador de la Filosofía Reggio Emilia.

viernes, 28 de abril de 2017

MODELO DE EDUCACIÓN INFANTIL VIGENTE EN ESPAÑA



La normativa vigente en España, no adopta ninguna metodología específica, pero si señala una serie de principios que deben guiar nuestra práctica educativa: 

  •  Partir del nivel de desarrollo del alumno y asegurar la construcción de aprendizajes significativos. 
  •  Partir de un enfoque globalizador. 
  •  Utilizar el juego, actividad propia de esta etapa completa, global y creativa. 
  •  Colaborar, comunicarse y unificar criterios con la familia. 
  •  Coordinar la acción docente con el equipo y el resto de etapas educativas. 
  •  Crear un clima de seguridad y confianza. Establecer relaciones de confianza y fomentar la educación en valores que potencie la convivencia y la igualdad. 
  •  Propiciar la relación con los objetos para la construcción del aprendizaje, incluyendo las tecnologías de la información y de la comunicación. 
  •  Se procurará que el niño aprenda a hacer uso del lenguaje y se inicie en el aprendizaje de la lectura y la escritura. 
  •  Individualización. 
  •  Socialización. 
  •  Organizar espacios, materiales y tiempos según criterios educativos. 
  • Propiciar una intensa actividad-interactividad tanto física como mental.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
De la Cruz, S. (2012). Pioneras en educación infantil: desde la perspectiva historica de las Agazzi y Mcmilan hasta la actualidad (trabajo de fin de grado) Universidad de Valladolid, Palencia.

HERMANAS MCMILLAN



Rachel McMillan nació en Nueva York el 25 de marzo de 1859 y murió en 1917. Su hermana, Margaret McMillan, nació al año siguiente el 20 de julio de 1860 y murió en 1931. 



En 1892, Margaret se unió a la Dra. James Kerr, médico de la escuela de Bradford, para llevar a cabo la primera inspección médica de los niños y niñas de escuela primaria en Gran Bretaña. Ambas publicaron un informe sobre los problemas médicos que encontraron y comenzaron una campaña para mejorar la salud de este colectivo, argumentando que las autoridades locales debían instalar baños, mejorar la ventilación y suministro de comidas escolares gratuitas. 

Las dos hermanas encabezaron la campaña para las comidas escolares y finalmente La Cámara de los Comunes, se convenció de que los niños hambrientos no podían aprender y aprobó la disposición de 1906 de ley comidas de escuela. La legislación aceptó el argumento presentado por las hermanas de McMillan de que si el Estado insistía en la educación obligatoria, debía asumir la responsabilidad de la nutrición adecuada de los niños y niñas de la escuela.

En 1914, las hermanas decidieron empezar con una guardería al aire libre (Open Air Nursery School) y con un centro de formación en Peckham (Londres), para niños y niñas a partir de un año de edad provenientes de sectores pobres. Queriendo con este nombre señalar que la tarea educativa debía hacerse en contacto con objetos y situaciones reales, lo cual difería sustancialmente de lo realizado en otros establecimientos que se limitaban a “guardar” los niños de las mujeres trabajadoras.

La teoría McMillan de trabajar al aire libre, sueño y baños resultó un éxito. Desde la creación de la escuela, una función prioritaria fue investigar los efectos de la pobreza sobre los niños y niñas.



El sistema o método Bradford–Nursey School, pone de manifiesto la preocupación por el desarrollo integral del niño y niña, y sus principios están relacionados con las necesidades e intereses de éstos. Por ello, exige una educación que le proporcione al niño y niña seguridad, felicidad y atienda a su salud física mediante la adquisición de buenos hábitos higiénicos, recomienda además, que se imparta en un medio circundante organizado, tomando en cuenta cada etapa de desarrollo infantil. 

Las Nursery School tenían como finalidad servir de transición entre la vida familiar y la escolaridad del niño.



Margaret Mcmillan, escribió varios libros y folletos sobre salud y educación, incluyendo “El trabajo infantil y el sistema de medio tiempo” (1896) y “La primera infancia” (1900). En 1904 publicó su libro más importante, “La educación a través de la imaginación” y siguió con “Los aspectos económicos el del trabajo infantil y educación” (1905).



REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

De la Cruz, S. (2012). Pioneras en educación infantil: desde la perspectiva historica de las Agazzi y Mcmilan hasta la actualidad (trabajo de fin de grado) Universidad de Valladolid, Palencia.

HERMANAS AGAZZI




Rosa (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-1945), fueron dos pedagogas italianas nacidas en Volengo (Verona). Trabajaron en el ámbito de la educación infantil hasta los 6 años de edad. Fueron las fundadoras de un jardín infantil para niños pobres de Brescia en el que trataron de dar un ambiente familiar y afectivo a la educación infantil 



El método de las Hermanas Agazzi o “Asilos de Mompiano” (La casa dei bambini di Mompiano), en honor al lugar donde lo desarrollaron, es un método nacido de la crítica de al método Fröebel, si bien toma ciertos elementos del mismo, y basado en la observación. Este método lo desarrollaron prácticamente 10 años antes de que María Montessori iniciara sus métodos de enseñanza preescolar. 

Su concepción de una educación integral se expresa en el propósito fundamental de “estimular, promover y orientar la potencialidad del sujeto”.

El modelo agazziano se caracteriza por un profundo respeto a la naturaleza del niño. El fundamento religioso, ocupa un lugar importante dentro de este paradigma, y contempla a la educación religiosa y moral concebida en una estrecha relación con la vida misma y por tanto, con los demás.



La pedagogía es puerocentrista (el niño es centro de toda educación). El maestro es sólo una ayuda, un estímulo, pero es el propio niño, el que crece y se va formando. El método Agazzi puede ser aplicado por cualquier educador puesto que no necesita materiales costosos, ni técnicas complicadas.

Los principios de las Agazzi, están basados en el uso inteligente de las cosas, en la educación del lenguaje y de los sentidos a partir del contacto con la naturaleza y los objetos, a través de dos instrumentos: el museo didáctico o museo del pobre y las contraseñas; que las utilizas como recurso para el orden y la ubicación de los objetos.

  1.  El museo didáctico o museo del pobre: el material está formado por “baratijas” que los niños aportan recogiendo del entorno (materiales “vivos”, frente a la rigidez de los materiales froebelianos y montessorianos). Estos objetos, están dotados de características de sencillez y claridad, que los hacen atractivos para los niños y estimulan el juego y la adquisición de conocimientos importantes como las formas, los tamaños, el volumen, es decir trabajando sus cualidades, clasificando, ordenando, agrupando, diferenciando...
  2. Las contraseñas: son dibujos símbolos para identificar objetos o personas y poder así, los niños, ordenar sus cosas y su espacio. 

Cabe destacar, un juego que las hermanas Agazzi, usaban para realizar y llevar a cabo los diferentes aprendizajes y cualidades. No debemos olvidar que fueron educadoras de la infancia cuyas familias eran bastante humildes. Se trataba que los niños/as fueran capaces de investigar con el fin, de que el menor pudiera adaptarse de la mejor forma posible, a la sociedad del momento. 

LA CESTA DE LOS TESOROS:

Consistía en sentar al niño o a la niña, de entre los 5 o 6 meses, cuando ya fuera capaz de mantenerse sentado, cerca de una cesta con varios objetos que se irían alternando, para facilitar que el menor pudiera acceder a ellos con mayor facilidad para que lo pudieran explorar. Esta actividad se llevaría a cabo hasta que el niño fuera capaz de caminar. 

Los principales objetivos de esta actividad eran, desarrollar las capacidades de coordinación, como el niño/a a la hora de investigar primero, elegía su pieza, luego la cogían, para más tarde reconocerla a través de la boca, estimular el oído, la vista, el tacto... desarrollar la capacidad de reconocer los objetos de su entorno, fomentar la curiosidad innata del niño/a para investigar y descubrir, entre otros. 

Los objetos utilizados para llevar a cabo esta actividad podrían ser, objetos naturales, (los que aportaba la naturaleza, frutas, piedras...) materiales metálicos (llaves, instrumentos musicales...) materiales de madera (cucharas de palos, maracas...) materiales de ropa, goma y piel, papel y cartón...


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

De la Cruz, S. (2012). Pioneras en educación infantil: desde la perspectiva historica de las Agazzi y Mcmilan hasta la actualidad (trabajo de fin de grado) Universidad de Valladolid, Palencia.

JOHN DEWEY


Filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense. En 1894 en la Universidad de Chicago, se fraguó su interés por la educación. En 1900 asume la enseñanza del curso de Pedagogía en la Universidad de Nueva York, que estrenaba su Escuela de Pedagogía; el año 1904 renunció a su puesto como profesor.
Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto. Fue cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política independiente, fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de los regímenes totalitarios. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista. Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres generaciones.


Para esta entrada se he realizado con anterioridad un pequeño trabajo de investigación. Nos centramos en el capítulo "Recursos innatos en la formación del pensamiento" del libro: Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo, de este autor.


Este capitulo, como su nombre indica, trata de la formación el pensamiento. Abarca los mecanismos, recursos y los hábitos que desde niños utilizan las personas en el curso de su desarrollo. Centrándose sobre todo la curiosidad y las ideas (a lo que llama sugerencias). La curiosidad sería una tendencia presente en cualquier persona, pero muy especialmente en el niño y la niña, considerándola la base para encauzar la educación; pudiendo ser sofocada por la indiferencia o la rutina. Y como las llamadas sugerencias, habla de que inevitablemente, de manera continua e irrefrenable, se nos ocurren cosas. De ese modo las personas construimos infinidad de pensamientos hasta llegar a la reflexión.


A continuación detallaremos los párrafos que más nos han llamado la atención:

“La curiosidad se eleva por encima del nivel orgánico y del nivel social y se convierte en 
intelectual en la medida en que se transforma en interés gracias al descubrimiento de respuestas a preguntas que surgen del contacto directo con personas y con cosas. En lo que se ha llamado con justicia etapa «social», los niños se interesan a menudo más por el mero proceso de preguntar que por la respuesta que se les pueda dar. En todo case, ninguna pregunta determinada se mantiene durante mucho tiempo, sino que una sucede a la otra con tanta rapidez que ninguna tiene tiempo de desarrollarse para formar una cadena de pensamiento. La pregunta y La respuesta inmediatas liberan de la curiosidad”.

“Más de un niño, como ya se ha dicho, ha tratado de detener su «pensamiento», de parar el torrente de ideas que pasaba por su cabeza. Pero los «pensamientos», los de este tipo rudimentario e incontrolado, saltan a la existencia con tanta seguridad como «nuestros cuerpos sienten, donde quiera que se encuentren, contra nuestra voluntad o con su complicidad»”.

“Todo el mundo sabe que un objeto en movimiento atrapa y mantiene la atención mejor que un objeto en reposo, y que las partes más móviles del cuerpo tienen mayor capacidad para realizar deducciones táctiles que las más fijas. Pero en nombre de la disciplina y el buen orden, las condiciones escolares parecen a menudo acercarse lo más posible a la monotonía y la uniformidad. Los pupitres y las sillas están en posiciones fijas; se trata a los alumnos con precisión militar. Durante largos periodos se hojea una y otra vez el mismo libro de texto, en perjuicio de otras lecturas. Todos los temas son excluidos de la exposición, a excepción de los que vienen en el texto; tanto se enfatiza el «sistema» en la conducción de la exposición, que la espontaneidad queda excluida, y lo mismo ocurre con la novedad y la variedad”.







REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Dewey, J. (1910). Recursos innatos en la formación del pensamiento. En Galmarini, M. (traductor). Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo (reimpresión) (pp. 22-30). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Rainbow Lucky Charms
Free Baby Roll ani Cursors at www.totallyfreecursors.com